En los últimos años, la tecnología de la información ha cambiado la metodología en que se realizan y gestionan los procesos empresariales. La digitalización ha traído consigo una ingente cantidad de datos, los cuales deberán ser no sólo gestionados, también deberán ser explotados y analizados para traducirlos en información que podamos aplicar a nuestro negocio.
En este artículo te hablamos de Business Intelligence, la innovación digital que está llamada a marcar tanto el presente como el futuro de la competitividad para muchas empresas.
Qué es Business Intelligence
Business Intelligence o Inteligencia de Negocio, fue un término acuñado por primera vez en 1960 por el investigador de IBM Hans Peter Luhn y hacía referencia a los procesos de comprensión e interrelación de los hechos de una forma concreta, para orientar así la acción hacía un objetivo establecido.
No obstante, sería en 1989 cuando Howard Dresner, analista de Gartner, estableció las bases para asociar la inteligencia de negocio a la toma de decisiones empresariales basando estas en el uso de sistemas e información. Actualmente entendemos Business Intelligence como la filosofía que nos permite analizar de gran cantidad de datos y a su vez, proporcionar sencillas vistas de información de los datos que se generan para traducirlos en información crítica, mediante la cual tomaremos las decisiones de nuestro negocio.
¿Dónde se aplica Business Intelligence?
Una vez conocemos qué es la inteligencia empresarial, hablemos sobre su aplicabilidad. La realidad es que el Business Intelligence es aplicable tanto a grandes corporaciones como a pymes, y es que la toma de decisiones basadas en los datos, y no en corazonadas o percepciones subjetivas, se ha convertido en un must en la gestión empresarial a día de hoy.
La digitalización ha traído consigo que todas las empresas, con independencia de su tamaño o actividad, se enfrentan al reto de gestionar y aprovechar esos datos. Por ese motivo, las soluciones de Business Intelligence proporcionan a toda compañía no solo una visión 360º de su negocio, si no que permite estructurar toda la información para que sea analizada de manera automática, y ese conocimiento pueda trasladarse a la toma de decisiones.
¿Cómo se aplica Business Intelligence en una empresa?
La adopción de Business Intelligence en nuestro negocio no se limita a la implantación de una herramienta tecnológica, implica un cambio de filosofía que afectará transversalmente a toda la compañía; y esto supone un gran cambio de paradigma en la gestión empresarial.
Y esto es así porque además de contar de las herramientas necesarias para aprovechar y procesar todos los datos que se generan entorno al negocio, la verdadera inteligencia empresarial radica en la traducción de esos datos en información, la cual determinará la toma de decisiones.
Herramientas o tools de Business Intelligence
Además de abrazar la filosofía del Business Intelligence, será necesario implantar una solución de analítica para poder llevar a cabo esta transformación en la gestión de tu negocio…. Power BI, Tableau, QlikeView,… son solo algunas de las soluciones de Business Intelligence que hay en el mercado, y todas ellas han sido diseñadas para que cumplan su cometido en la optimización de la toma de decisiones y poder aportar un análisis diferencial. Para ello trabajan sobre los siguientes cometidos:
Para descubrir los datos
Es imposible hablar de esta función sin relacionarlo con el Big Data, ¿Pero qué es el big data? Se refiere a los conglomerados de datos de gran tamaño que de por si los sistemas más tradicionales no cuentan con suficiente potencia para su procesar.
No obstante, una vez procesados la herramientas de Business Intelligence serán capaces no solo de analizarlos, si no de proceder al Data mining directamente en el almacén de datos lo que consiste en detectar patrones y conclusiones de todos esos datos masivos que luego se pueden traducir en oportunidades o valiosos insights para nuestro negocio.
Para gestionar los datos
La gestión de los propios datos es otro de los cometidos de las soluciones de Inteligencia Empresarial, ya que posibilitan la analítica avanzada de los datos, la cual no solo es capaz de dar una imagen precisa de la situación actual, sino que es capaz de modelizar predicciones.
Cabe destacar que la tecnología del Business Intelligence es altamente adaptable a las necesidades de cada negocio y posibilita la consulta de prácticamente cualquier pregunta a la que la base de datos pueda dar respuesta.
Para mostrar los datos
Otro pilar fundamental que todo software de inteligencia empresarial debe dar respuesta es la presentación de los datos. Ya sea en formato dashboard de la propia solución o bien mediante la extracción de informes personalizados.
Estas soluciones representan de una manera intuitiva y visual, la recolección, procesamiento y análisis de datos masivos, de manera que cualquier persona ajena área de IT, por ejemplo un responsable de finanzas o de desarrollo de negocio pueda comprender y analizar con facilidad.
Ventajas del uso de herramientas de Business Intelligence
La adopción de la inteligencia de negocio como manera de trabajar trae consigo innumerables ventajas en la gestión de tu negocio. La información objetiva relativa al análisis de datos será la que establezca las bases en las que fundamentar las decisiones. Además el uso activo de herramientas de Business Intelligence te proporcionará:
- Visión en tiempo real de las principales variables de la empresa y su entorno.
- Facilita la comprensión y minimiza errores de interpretación a través de cuadros de mando e informes.
- Permite la medición del performance real de tu negocio.
- Optimiza la rentabilidad al disponer de la información necesaria para maximizar beneficios y minimizar costes.
- Permite identificar patrones de consumo e insights para convertirlos en oportunidades de negocio.
- Permite la mejora de la satisfacción de tus clientes al poder identificar sus necesidades y comportamientos.
- …
Ejemplos de business intelligence
El Business Intelligence tiene múltiples aplicaciones en el día a día de la empresa. Veamos algunos ejemplos de cómo el aprovechamiento del Business Intelligence ha cambiado significativamente la manera en que se realiza la actividad, hasta el cierto punto de convertirse en una diferenciación respecto a la competencia:
- Caso Netflix. La plataforma de streaming revolucionó la manera tanto en que se ofrece el contenido audiovisual y cómo se consume, gracias al análisis predictivo fruto de la explotación de los datos de sus usuarios. Con sus más de 223 millones de usuarios, el Business Intelligence fue capaz de aprovechar todos los datos para realizar recomendaciones personalizadas a cada usuario en función de su perfil, para así ofrecer un servicio bajo demanda 100% personalizado. A día de hoy sus competidores han copiado este ingenioso planteamiento.
- Caso Tesco. La cadena de alimentación británica también marco un precedente en lo que al uso de Business Intelligence se refiere, a través de la explotación de los datos relativos al uso de la tarjeta de fidelización por parte de sus clientes, no solo fueron capaces de identificar los diferentes patrones de consumo de cada persona, sino que decidieron ir un paso más allá y ofrecer ofertas personalizadas a cada patrón de consumo a través de campañas de marketing, consiguiendo que el uso de cupones pasará de un 3% a un 70% y generando un ahorro de hasta 100 millones de euros, al dar salida los productos con fecha próxima de caducidad.
- UPS. Otra aplicación de la inteligencia empresarial en el core de la compañía, sería el caso del distribuidor de paquetería UPS. Ya que cuentan con un sistema de análisis de datos que monitoriza y concluye cual es la ruta más idónea para cada envío. Esto supone un ahorro de tiempo, combustible y emisiones de gases de efecto invernadero. Lo que se traduce en una mayor rentabilidad de su cuenta de resultados al disminuir coste, la posibilidad de abarcar más servicios, el aumento de la satisfacción del cliente y la mejora de la imagen de marca en materia de sostenibilidad.